Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

Economía de los Incas

Imagen
  Agricultura La agricultura fue la  base de la economía  de la civilización inca. La  agricultura incaica  hace referencia al conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del  Tahuantinsuyo  por los pobladores del Imperio Inca para cultivar la  tierra . Al desarrollarse en los  Andes  una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron al suelo, venciendo las adversidades que el terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la  costa ,  sierra  y  selva , para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del  Inca , así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Distribución espacial de las poblaciones

Imagen
  Distribución espacial de las poblaciones Ayllus El núcleo de la  estructura social  y territorial del Imperio inca era el  ayllu , clan de familias emparentadas y con el derecho común sobre un terreno otorgado por el Estado. Cada  ayllu  aportaba diez hombres para la mita. Un anciano lideraba la comunidad. Distribución de las tierras El Impero del Inca era  monárquico  y  paternalista . Si bien, no existía la propiedad privada y el Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social y doméstica, no se tienen datos que sugieran hambre o  desequilibrios sociales . Ingeniería Puentes Los incas construyeron  cinco modelos  de puentes: Puentes de Troncos Se apoyaban en dos grandes estribos de piedra, con sólidos cimientos de piedra trabajada, entre cada estribo colocaban de 2 a 4 troncos, luego en forma transversal atravesaban, otros palos amarrados, con sogas hechas de paja, piedras y quedaba listo para su uso. Generalmente, estos puentes se usaban para tramos cortos, pero igualmen

Control Vertical de Pisos Ecológicos

Imagen
Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas. Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas,

Principios vitales de organización

Imagen
  Principios vitales de organización Reciprocidad y redistribución Consistía en el mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Su práctica acentuaba el sentido comunitario entre sus participantes. Se desarrollaron dos tipos de reciprocidad: Reciprocidad Asimétrica:   Implica la negociación de jerarquía, una de las partes acumula riqueza, ya que recibe mas de lo da debido a su función o prestigio social Reciprocidad Simétrico:   Se refiere al intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre miembros de la comunidad. En este caso lo recibido es lo semejante a lo dado. La redistribución A diferencia de la reciprocidad, la redistribución fue un principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales. Para comprender esta idea es necesario recordar la importancia del trabajo en el Tahuantinsuyo como único generador de riqueza. Un territorio no vale nada si no hay una mano de obra que la trabaje; por eso la redistribución consi